11 de Octubre: DIA MUNDIAL DE LA OBESIDAD
La obesidad se considera según la Organización Mundial de la Salud como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. Un individuo tiene obesidad cuando su Índice de Masa Corporal (IMC) tiene un valor mayor o igual a 30 kg/mt2. No solo es importante el peso, sino además la distribución de este exceso de grasa en el cuerpo, un aumento de este a nivel abdominal se asocia a un aumento del riesgo de enfermedades Cardiovasculares, Diabetes e Hipertensión Arterial. Se considera una distribución aumentada a nivel abdominal cuando la persona presenta una circunferencia de cintura mayor a 100 cm en el varón y 88 cm en la mujer.
En los últimos días se publicaron los datos preliminares de la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud 2019 (ENNYS), que junto a la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR) demuestran que la Argentina no ha logrado disminuir la prevalencia de exceso de peso (sobrepeso y obesidad) en la población en general, si no que además aumentó significativamente en conjunto con sus comorbilidades.
La ENNYS es una encuesta que proporciona información sobre nutrición teniendo en cuenta parámetros antropométricos, frecuencia de consumo de alimentos, hábitos alimentarios de la población, lactancia materna, alimentación en entornos escolares, etiquetado nutricional, política alimentaria, publicidad de alimentos, entre otros.
Sin diferencias entre los estratos socioeconómicos, en la población infantil, el 13,6% con edades entre los 6 meses a 5 años presentaron exceso de peso (10% Sobrepeso y 3,6% Obesidad), es un valor alto, si consideramos que lo esperado es contar solo con un 2,3%. Desde los 5 años a 17 años las cifras son más altas, un 41% de los niños, niñas y adolescente tiene exceso de peso (20,7% Sobrepeso y 20,4% Obesidad), porcentajes ciertamente alarmantes. Una población joven con valores tan altos de exceso de peso nos muestra proyecciones a futuro muy poco esperanzadoras en Salud Publica. Se sabe que un niño o adolescente con obesidad o sobrepeso tiene mayor probabilidad de continuar con exceso de peso en la vida adulta, una población infantil obesa es una ventana abierta a la emergencia de enfermedades crónicas no transmisibles.
Actualmente la población adulta cuenta con un 67,9% de personas con exceso de peso (34% Sobrepeso y 33,9% Obesidad), que a diferencia de la población infantil que no discrimina por estrato socioeconómico, los adultos de sectores de menores ingresos tienen un 22% más de obesidad que los de mayores ingresos.
Si bien hasta el momento no se cuenta con los resultados a nivel provincial, se sabe que la Región Patagónica supera todos los porcentajes nacionales por grupo edad. En la población infantil menor de 5 años, entre 5 a 17 años, y adultos los porcentajes de exceso de peso fueron del 20,5%, 46,6% y 69,9% respectivamente.
Actualmente el sobrepeso y obesidad constituyen el principal problema de malnutrición en la Argentina, y se confirma continua aumentando sosteniblemente, en concordancia con lo que se observa en otras encuestas nacionales como 4ta ENFR, donde se evidencio un 66,7% de la población adulta con exceso de peso. La región patagónica lidera el rating de regiones con mayor prevalencia de exceso de peso, especialmente la Obesidad a partir de los 5 años.
Así mismo se observó cambios en las practicas alimentarias donde la población en general incrementó el consumo de alimentos no recomendados por tener altos contenido en azucares, grasas, sal y bajo valor nutricional, y no llega a cubrir con las recomendaciones de consumo para una alimentación saludable. Este cambio en el patrón alimentario es significativamente más alto en los grupos de niveles educativos más bajos y en los de menores ingresos.
La población no solo está comiendo menos frutas, verduras, lácteos y carnes, sino que consume mayor cantidad de bebidas azucaradas, productos de copetín, golosinas y productos de pastelería, entre otros.