RECOMENDACIONES DE ACTIVIDAD FÍSICA PARA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
Se entiende por “actividad física” a todo movimiento o serie de actividades que incluye actividades cotidianas como caminar, bailar, subir y bajar escaleras, tareas domésticas, jardinería y otras, además de sumados los ejercicios planificados como caminatas, clases específicas, deportes, entre otros.
La organización mundial de la salud, en su manual de recomendaciones mundiales de actividad física hace énfasis en la vinculación entre el sedentarismo y el desarrollo de Obesidad, Diabetes, algunos tipos de cáncer, enfermedades cardiovasculares y sus factores de riesgo. La práctica regular de actividad física no solo previene su desarrollo sino que contribuye al buen control de la enfermedad cuando la misma ya se encuentra instalada. Se ha observado que la inactividad física es el cuarto factor de riesgo en lo que respecta a la mortalidad mundial (6% de las muertes registradas en todo el mundo). Además, se estima que la inactividad física es la causa principal de aproximadamente un 21%-25% de los cánceres de mama y de colon, el 27% de los casos de diabetes y aproximadamente el 30% de la carga de cardiopatía isquémica.
Así mismo la actividad física se ha asociado a efectos psicológicos beneficiosos en los jóvenes, gracias a un mejor control de la ansiedad y la depresión. Puede contribuir al desarrollo social de los jóvenes, dándoles la oportunidad de expresarse y fomentando la autoconfianza, la interacción social y la integración. También se ha sugerido que los jóvenes activos pueden adoptar con más facilidad otros comportamientos saludables, como evitar el consumo de tabaco, alcohol y drogas, y tienen mejor rendimiento escolar.2
Efectos beneficiosos de la actividad física en los jóvenes
- desarrollar un aparato locomotor (huesos, músculos y articulaciones) sano;
- desarrollar un sistema cardiovascular (corazón y pulmones) sano;
- aprender a controlar el sistema neuromuscular (coordinación y control de los movimientos);
- mantener un peso corporal saludable.
Recomendaciones según edad
Menores de 1 año
Estar físicamente activo varias veces al día en una variedad de formas, particularmente a través de interactivos juego basado en el piso. Para aquellos que aún no son móviles, esto incluye al menos 30 minutos en posición decúbito prono (boca abajo) extendido durante parte del día mientras está despierto.
Niños entre 1 y 2 años
Pase al menos 180 minutos en una variedad de tipos de actividades físicas en cualquier intensidad, incluyendo física de intensidad moderada a vigorosa actividad, difundida a lo largo del día.
Niños de 2 a 4 años
Pasar al menos 180 minutos en una variedad de tipos de actividades física a cualquier intensidad, de los cuales al menos 60 minutos es actividad física de intensidad moderada a vigorosa, extendida a lo largo del día.
Jóvenes de 5 a 17 años
Para los niños y jóvenes de este grupo de edades, la actividad física consiste en juegos, deportes, desplazamientos, actividades recreativas, educación física o ejercicios programados, en el contexto de la familia, la escuela o las actividades comunitarias. Con el fin de mejorar las funciones cardiorrespiratorias y musculares y la salud ósea y de reducir el riesgo de ENT, se recomienda que:
- Los niños y jóvenes de 5 a 17 años inviertan como mínimo una acumulación de 60 minutos diarios en actividades físicas de intensidad moderada a vigorosa.
- La actividad física por un tiempo superior a 60 minutos diarios reportará un beneficio aún mayor para la salud.
- La actividad física diaria debería ser, en su mayor parte, aeróbica. Convendría incorporar, como mínimo tres veces por semana, actividades vigorosas que refuercen, en particular, los músculos y huesos.
Se habla de acumulación para referirse a la meta de dedicar en total 60 minutos diarios a realizar alguna actividad, incluida la opción de dedicar a distintas actividades intervalos más cortos (por ejemplo dos sesiones de 30 minutos) y sumar esos intervalos.
En el caso de los niños y jóvenes inactivos, se recomienda un aumento progresivo de la actividad para alcanzar finalmente el objetivo indicado más arriba. Es conveniente empezar con una actividad ligera y aumentar gradualmente con el tiempo la duración, la frecuencia y la intensidad. También hay que señalar que si los niños no realizan ninguna actividad física, cualquier actividad inferior a los niveles recomendados será más beneficiosa que no hacer nada en absoluto.
Bibliografía consultada.
- Ministerio de Salud y Desarrollo Social, Presidencia de la
Nación. Dirección nacional de promoción de la salud y control de enfermedades no
transmisibles. Información para ciudadanos.
http://www.msal.gob.ar/ent/index.php/informacion-para-ciudadanos/actividad-fisica - WHO. Recomendaciones Mundiales sobre actividad física para la Salud; 2010.
- WHO Guidelines on physical activity, sedentary behaviour and sleep for children under 5 years of age. Geneva: World Health Organization; 2019.