NUEVAS GUÍAS ALIMENTARIAS PARA LA POBLACIÓN ARGENTINA
¿Qué son la guías alimentarias?
Las guías alimentarias son un instrumento educativo que incluye conocimientos científicos, requerimientos nutricionales y de composición de alimentos. Constituyen una herramienta práctica que facilita a la población la selección de comida saludable con mensajes claros y concretos acompañados por una gráfica que sintetiza la información.
¿Por qué cambian?
En los últimos quince años 15 años cambió el perfil nutricional y epidemiológico de la población argentina; y el sobrepeso y la obesidad crecieron a pasos agigantados. Necesitando por esto adecuar un nuevo perfil.
La primera versión de las Guías Alimentarias para la Población Argentina (GAPA), fue desarrollada por la Federación Argentina de Graduados en Nutrición (FAGRAN) y la Asociación Argentina de Dietistas y Nutricionistas Dietistas (AADYND) y se publicó en el año 2000 hoy tenemos un nuevo documento
El proceso de cambio
Para llevar adelante este proceso de actualización, se tuvieron en cuenta los datos arrojados por la última Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR), según la cual 6 de cada 10 personas adultas en Argentina tienen sobrepeso y 2 de cada 10 tienen obesidad. Esta tendencia se repite en los jóvenes de entre 13 y 15 años, donde 1 de cada 3 presenta exceso de peso y casi el 6 por ciento padece obesidad, tal como lo revela la Encuesta Mundial de Salud Escolar 2012.
La tarea de actualización fue llevada adelante por un panel de consenso interdisciplinario coordinado por la Dirección de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades No Transmisibles del Ministerio de Salud de la Nación. El panel interdisciplinario está integrado por la Federación Argentina de Graduados en Nutrición (FAGRAN); la Asociación Argentina de Dietistas y Nutricionistas Dietistas (AADYND); el Centro de Estudios Sobre Nutrición Infantil (CESNI); Sociedad Argentina de Nutrición Clínica (SANC); la Asociación de Facultades de Ciencias Médicas de la República Argentina (AFACIMERA); el Centro de Estudios sobre Economía y Estudios de la Alimentación (CEPEA); el Colegio de Nutricionistas de Córdoba; la Universidad Nacional de Córdoba; la Sociedad Argentina de Obesidad y Trastornos Alimentarios (SAOTA); la Cátedra de Nutrición de la Universidad Nacional de Buenos Aires; la Dirección de Calidad de los Servicios de Salud, Universidad ISALUD y Sociedad Argentina de Nutrición (SAN).También participaron equipos del el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación; el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación; el Instituto Nacional de Alimentos (INAL/ANMAT); Dirección Nacional de Maternidad e Infancia del Ministerio de Salud de la Nación.
Al igual que las GAPA anteriores, las nuevas guías constan de una grafica y 10 mensajes prácticos para usuarios y destinatarios, redactados en un lenguaje sencillo, coloquial y comprensible, proporcionando herramientas que puedan conjugar las costumbres locales con estilos de vida mas saludables.
MENSAJE 1: INCORPORAR A DIARIO ALIMENTOS DE TODOS LOS GRUPOS Y REALIZAR AL MENOS 30 MINUTOS DE ACTIVIDAD FÍSICA.
MENSAJE 2: TOMAR A DIARIO 8 VASOS DE AGUA SEGURA.
MENSAJE 3: CONSUMIR A DIARIO 5 PORCIONES DE FRUTAS Y VERDURAS EN VARIEDAD DE TIPOS Y COLORES.
MENSAJE 4: REDUCIR EL USO DE SAL Y EL CONSUMO DE ALIMENTOS CON ALTO CONTENIDO DE SODIO.
MENSAJE 5: LIMITAR EL CONSUMO DE BEBIDAS AZUCARADAS Y DE ALIMENTOS CON ELEVADO CONTENIDO DE GRASAS, AZÚCAR Y SAL.
MENSAJE 6: CONSUMIR DIARIAMENTE LECHE, YOGUR O QUESO, PREFERENTEMENTE DESCREMADOS.
MENSAJE 7: AL CONSUMIR CARNES QUITARLE LA GRASA VISIBLE, AUMENTAR EL CONSUMO DE PESCADO E INCLUIR HUEVO.
MENSAJE 8: CONSUMIR LEGUMBRES, CEREALES PREFERENTEMENTE INTEGRALES, PAPA, BATATA, CHOCLO O MANDIOCA.
MENSAJE 9: CONSUMIR ACEITE CRUDO COMO CONDIMENTO, FRUTAS SECAS O SEMILLAS.
MENSAJE 10: EL CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS DEBE SER RESPONSABLE. LOS NIÑOS, ADOLESCENTES Y MUJERES EMBARAZADAS NO DEBEN CONSUMIRLAS. EVITARLAS SIEMPRE AL CONDUCIR.